Con este post llegamos al final de la serie de entradas relativas a las herramientas de Business Intelligence de Microsoft. Hemos reservado para el final la que, en mi humilde opinión, es la joya de la corona de todas ellas. Me refiero a Power BI. Seguidamente explicaremos en qué consiste, cómo podemos utilizarla y porqué considero que es una herramienta de BI muy interesante.
¿Qué es Power BI?
Power BI es un conjunto de aplicaciones de análisis de negocio que permite analizar datos y compartir información. Está formado por 3 componentes:
- Power BI Desktop: Fue creado en el 2015 y es una herramienta de mashup de datos y creación de informes que incluye numerosas características. Para utilizarla es necesario descargarse el programa desde la página web de Power BI y, una vez instalado, podemos importar datos desde prácticamente cualquier fuente de datos que dispongamos. El siguiente paso sería diseñar dashboards que pueden incluir diversas y ricas visualizaciones.
- Power BI Service: Permite publicar y compartir los informes que se han creado en Power BI Desktop de forma segura (los informes y los datos se suben a la nube de Microsoft). Así mismo, permite configurar la actualización de datos automática para que los usuarios puedan ver la información más reciente disponible.
- Power BI Mobile: Es una app móvil que nos permite acceder a nuestros datos e informes desde cualquier lugar y que, además, también se actualiza automáticamente con los cambios realizados.
Cabe decir que pese a ser una herramienta “gratuita” (solamente es necesario registrarse con una cuenta profesional o educativa) dispone de una versión Premium que es de pago. En esta versión el usuario dispone de mayor capacidad de datos, mayor frecuencia de actualización y la posibilidad de colaborar con otros usuarios.
¿Cómo utilizar Power BI?
No se me ocurre otra mejor manera de mostrar cómo funciona Power BI que con un ejemplo práctico. Para ello usaremos un archivo de Excel que nos es conocido de anteriores posts. Me refiero como no a “chicago_narcotics_v3” (Haga clic en el enlace para bajarse el fichero de ejemplo).
A continuación veremos los pasos básicos para transformar un conjunto de datos de Excel en un informe de Power BI.
1. Importar datos de Excel
Una vez hemos instalado el programa lo primero que debemos hacer en Power BI es importar nuestro conjuntos de datos de Excel. Para ello:
- Vamos a la opción “Obtener datos” del grupo de opciones “Datos externos” de la pestaña inicio.
- Seleccionamos la opción de importar un archivo de Excel, buscamos nuestro conjunto de datos de ejemplo y le damos a abrir.
- Seguidamente se nos abrirá un menú dónde podemos seleccionar las hojas que deseamos importar. En nuestro caso seleccionaremos “Sheet1” y “Hoja1” y hacemos clic en Cargar.
2. Crear nuestro modelo de datos
Una vez cargadas nuestras dos hojas podemos relacionarlas entre sí, ya que «Hoja1» contiene una agrupación de los tipos de delitos de «Sheet1». Para ello haremos lo siguiente:
- Vamos a la opción “Administrar relaciones” de la pestaña inicio.
- En el menú que se nos aparece podemos elegir definir la relación entre tablas haciendo clic en “Nuevo…” o dejar que el mismo programa detecte la relación mediante “Detección automática”. La relación que se crea es el campo Description de «Sheet1» a Description de «Hoja1».
3. Diseñar informe
En esta fase en donde empieza lo divertido :). Ahora decidiremos las visualizaciones más convenientes para nuestros datos y las preguntas que queramos hacerles. El diseño de la interfaz de Power BI es muy parecido al de Power View. En nuestro ejemplo utilizaremos 3 visualizaciones.
- Gráfico de líneas: para saber cómo se ha distribuido los delitos a lo largo del año.
- Mapa: para saber la ubicación geográfica de los delitos.
- Segmentación de datos: utilizaremos una lista con los delitos agrupados para poder compararlos en el tiempo y en el espacio.
4. Publicar y ver
Una vez hayamos creado nuestro informe y estemos satisfechos con el resultado debemos publicarlo para que así podamos compartirlo con quién deseemos. Para ello, vamos a la opción “Publicar” de la pestaña inicio. Cuando finalice el proceso de uploading nos aparecerá un enlace. Si hacemos clic en este enlace nos aparecerá nuestra informe en Power BI service.
El informe diseñado con nuestro conjunto de datos de ejemplo presentaría una aspecto parecido a este (haga clic en la imagen para interactuar con el informe):
¿Porqué Power BI?
Las razones por las que considero que Power BI es «la joya de la corona» de todo el conjunto de herramientas de BI de Microsoft son las siguientes:
- Es gratuita (no completamente pero si lo suficiente como para que podamos trabajar sin grandes limitaciones) a diferencia de los otros componentes de Excel.
- Por su facilidad de uso ya que es una herramienta intuitiva y está creada para ser usada en un entorno de Office.
- Por sus actualizaciones frecuentes. Considero que hay un potente equipo de programadores detrás de Power BI que continuamente buscan mejor el programa añadiéndole funcionalidades y corrigiendo bugs que pudieran aparecer.
- Existe una gran comunidad de usuarios. Hay fórums, guía de aprendizaje, ejemplos de informes, vídeotutoriales en youtube, etc. La única pega es que la mayor parte son en inglés.
[…] amarillo fuerte: es el informe de powerbi donde acaban todos los datos para representar nuestro cuadro de […]
Me gustaMe gusta