Introducción a Open Data

En este post haremos una aproximación teórica al mundo de los datos abiertos o “Open Data”. A continuación veremos en qué consiste, sus objetivos, cómo deben ser los datos, los obstáculos que afronta esta filosofía y, por último, veremos algunos ejemplos de utilización de datos abiertos.

¿Qué es Open Data?

Es una filosofía y práctica que persigue la obertura de datos públicos en formatos digitales estándares y abiertos para que puedan ser reutilizados de forma automática. Estos datos pueden ser utilizados gratuitamente por cualquiera, cuándo y cómo quiera, con la única condición que se reconozca el autor de la fuente.

¿Pero por qué es tan importante que avancemos en un sistema de datos abiertos? Porqué se podría decir que vivimos en la “sociedad del dato” ya que, gracias a las nuevas tecnologías, cada vez generamos mayor volumen de datos que a su vez generan más información. Esta información nos ayuda a tomar decisiones lo que nos lleva a ampliar conocimientos. Por tanto, a mayor número de datos disponibles en una sociedad mayor será la posibilidad de generar conocimiento que la enriquezca.

los-datos-son-el-nuevo-petrleo-4-1024

Objetivos del Open Data

Podemos clasificar los objetivos de la siguiente forma:

  1. Objetivos políticos: para rendición de cuentas públicas y buen gobierno. Para ello se busca la transparencia que puede ser de 3 tipos:
    • Transparencia pasiva: los ciudadanos tienen derecho a recibir la información que soliciten. Este derecho está sustentado en leyes y procedimientos de acceso a la información.
    • Transparencia activa: las instituciones públicas se comprometen a publicar la información de forma periódica. Ésta debe ser visible, accesible y utilizable.
    • Transparencia colaborativa: es el tipo de transparencia que busca alcanzar la filosofía Open Data. Consiste en el compromiso por parte de los agentes públicos de publicar los datos crudos. Así la ciudadanía tiene la posibilidad de procesar estos datos para producir nueva información.
  2. Objetivos económicos: para generar valor. Abrir los datos públicos da la posibilidad de:
    • Crear nuevas empresas que les den un valor añadido. Por ejemplo se pueden crear aplicaciones móviles que te digan dónde es más económico repostar combustible o cuándo va a pasar el próximo autobús
    • Proporcionar servicios consultores que se apoyen en estos datos. Por ejemplo una inmobiliaria que te dijese los barrios con los índices de criminalidad más bajos.
    • Pueden ayudar a ganar eficiencia

¿Cómo deben ser los datos?

Para que los datos sean realmente “abiertos” deben cumplir una serie de condiciones:

  • Deben ser únicos, es decir, deben de provenir de la fuente de datos original y no de una copia intermedia.
  • Los datos deben de ser compartidos por el agente que los posee tanto a nivel interno como externo. De esta forma se abre la posibilidad de multiplicar su valor.
  • Los datos deben ser accesibles de forma fácil y estable a lo largo del tiempo.
  • Los datos que admitan esta posibilidad deben de ser georreferenciados, es decir, localizados geográficamente mediante el uso de coordenadas.
  • Los datos tienen que estar acompañados de sus metadatos que lo describan semánticamente.
  • Por último, los datos deben ser reutilizables. Por ejemplo un fichero csv contiene datos reutilizables mientras que un fichero pdf no.

Atendiendo a estas condiciones los datos se pueden clasificar de más a menos abiertos. Para ello, Tim Berners-Lee creo un esquema de desarrollo de 5 estrellas.

¿Cuáles son los obstáculos del Open Data?

A pesar de sus grandes beneficios y oportunidades la filosofía del Open Data se enfrenta a una serie de obstáculos:

  1. Obstáculos políticos: la transparencia es la mejor herramienta para combatir la corrupción política. Es comprensible que una clase política pobre no esté interesada en profundizar en ella.
  2. Calidad de los datos: los datos abiertos deben ser posibles de reutilizar y para ello deben ser verdaderos y homogéneos.
  3. Dificultad de medir ciertos datos: existen datos cualitativos que son difíciles de medir porque están abiertos a una cierta subjetividad.
  4. Desconocimiento de la sociedad: no sirve de nada tener datos abiertos si la mayor parte de la ciudadanía no ha sido educada para saber usarlos.

Algunos ejemplos de proyectos Open Data

A  nivel político tenemos ejemplos de iniciativas como:

  • Fundación Civio: es una ONG con destacables iniciativas open data como “El BOE nuestro de cada día” o “¿Dónde van mis impuestos?»
  • Presupuestos de Aragón: iniciativa del Gobierno Aragón destinada a mostrar de forma clara como se distribuye su presupuesto.

A nivel económico:

  • Eixos.cat: es un observatorio de la actividad económica de las ciudades para la elaboración de estudios de mercado y localización de negocios.
  • Euroalert.net: servicio de notificación de nuevas leyes, subvenciones y licitaciones de la Unión Europea.

Agradecimientos

Agradezco a Marc Garriga, experto divulgador de Open Data, al cual debo todo lo que sé sobre este tema.  La mayor parte de la ideas de esta entrada provienen del curso sobre datos abiertos y visualización impartido por él y Ignasi Alcalde en julio de 2015, en el Centro Cibernárium de Barcelona Activa.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s