¿Cuándo y con quién España va bien?

En este post veremos cómo realizar un proyecto de Open Data utilizando herramientas de Business Intelligent para su visualización. Para llevar a cabo este proyecto debemos pasar por 5 fases:

  1. Definir nuestra hipótesis y escoger unos indicadores que la validarán.
  2. Buscar y obtener datos.
  3. Preparar los datos para su análisis.
  4. Diseñar la visualización.
  5. Sacar conclusiones.

Definición de hipótesis e indicadores

Para empezar debemos hacernos la pregunta de si una determinada hipótesis tiene fundamento o no. En nuestro ejemplo usaremos como hipótesis la siguiente creencia popular respecto a la marcha de la economía en España:

Cuando gobierna la derecha se genera más riqueza y cuando gobierna la izquierda disminuye la desigualdad social

Elección de indicadores

Para responder a las preguntas sobre la buena marcha de una economía a lo largo del tiempo existen los indicadores macroeconómicos.

En concreto para la riqueza generada destacaríamos dos:

  • El crecimiento del PIB : el Producto Interior Bruto es el conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
  • Saldo presupuestario o déficit público: es la diferencia entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un año.

En concreto para la desigualdad social propondría utilizar los siguientes:

  • El índice Gini: se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país. Cuanto mayor sea la concentración de los ingresos en un país mayor será este índice.
  • Tasa de desempleo: el % de la población activa que se encuentra desocupada.

Buscar y obtener datos

El siguiente paso consiste en buscar los datos históricos de estos indicadores en fuentes de datos abiertos gubernamentales o periodísticas. Para obtener nuestros datos hemos acudido a las siguientes fuentes:

  • El banco de datos de la web del banco mundial: para obtener el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.
  • La base de datos de la web del eurostat (la oficina estadística de la UE) para obtener el índice Gini.
  • www.datosmacro.com es una web del diario expansion con información macroeconómica. La hemos utilizado para obtener el déficit público.

Para poder llevar a cabo nuestra comparación debemos tener una serie de datos idéntica de duración para cada uno de estos indicadores. Desgraciadamente no se dispone de información del índice Gini anterior a 1991. Por eso, limitaremos nuestro análisis al período que va de 1991 a 2015.

Una vez hemos identificado nuestras fuentes copiamos o exportamos nuestros datos y los unificamos todos en un Excel (hacer clic en enlace para descargar el documento).

Preparar los datos para su análisis

Antes de empezar a diseñar la visualización de los datos debemos asegurarnos que estos estén ordenados en formato tabla y que alberguen toda la información necesaria. Para preparar nuestros datos hemos hecho lo siguiente:

  • Hemos convertido las filas con los registros de los indicadores en columna para que cada indicador represente un campo y cada dato anual un registro.
  • Hemos añadido dos columnas con formato texto con los presidentes y los partidos políticos gobernantes en cada año. Hacemos esto para poder segmentar la información.

Representación visual

¡Aquí es donde podemos dar rienda suelta a nuestra parte más creativa! Para representar nuestra información de forma visual hemos utilizado power BI. Con el objetivo de comparar la información hemos divido nuestro conjunto de datos en 4 hojas, cada una de ellas representa el periodo político de cada presidente del Gobierno desde 1991. A su vez, hemos dividido cada hoja en 4 cuadrantes. En los dos superiores colocamos la evolución de los indicadores de riqueza y en los dos inferiores la evolución de los indicadores de desigualdad.

Datos_macro.jpg

Conclusiones

¿En vista de los resultados obtenidos que conclusiones podemos sacar?

Respecto a la creencia “con la derecha se genera más riqueza” vemos que tiene fundamento puesto que en los años de gobierno de derecha los indicadores de riqueza han evolucionado al alza.

Respecto a la creencia “cuando gobierna la izquierda disminuye la desigualdad social” vemos que no tiene fundamento puesto que en los años de gobierno de izquierda los indicadores de desigualdad han evolucionado negativamente.

Cabe destacar que la evolución de estos indicadores está muy relacionada con el contexto económico global de su tiempo. En la época de bonanza económica casi todos los indicadores evolucionaban positivamente y al contrario pasaba en los años de crisis.

¿Qué ha influido más la suerte o el buen gobierno en la marcha de la económica española? es una reflexión que podríamos hacernos. ¿Tú qué opinas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s