La semana pasada vimos en qué consistía una infografía, las clases que nos podemos encontrar y algunas de las ventajas que tiene respecto a otras técnicas de visualización de la información. En este post veremos cómo se estructura y los elementos que la componen. También veremos los pasos que debemos seguir para crear nuestra primera infografía.
Cómo se estructura
La inmensa mayoría de infografías comparten una misma estructura. Esta se divide en 3 secciones:
- Cabecera: es
donde va el título y se expone la idea principal. Se suele utilizar una técnica periodística de titulares para captar la atención del lector. En ocasiones se acompaña al título de un subtítulo más explicativo. - Cuerpo: es el lienzo en blanco dónde se narra la historia colocanfo los diferentes elementos visuales que se deciden utilizar. Es la sección más flexible y dónde se da la oportunidad a que el autor sea creativo.
- Pie: situado al final de la infografía, sirve para indicar quién es el autor, la fecha de la publicación o alguna referencia a dónde se han obtenido los datos.
Podemos usar algunas técnicas para transmitir mejor nuestra información en una infografía.
- Narrar la historia de izquierda a derecha y de arriba abajo. Como estamos acostumbrados a leer en este orden es conveniente que los elementos de nuestra infografía estén dispuesto atendiendo a este criterio.
- Los elementos visuales más destacados a primera vista (ya sea por color o tamaño) deben transmitir ideas claves.
Elementos visuales
Para narrar la que queremos contar de forma visual necesitamos elementos visuales. Seguidamente se enumeran los más comunes:
- Gráficos y diagramas: dependiendo de lo que queramos explicar utilizaremos de un tipo u otro. Con ellos podemos trasmitir conceptos de comparación, composición, distribución y relación de variables.
- Mapas: es el elemento por excelencia para geolocalizar una determinada información.
- Texto: este elemento se procura utilizar mínimamente y, cuando se utiliza, es para expresar ideas claves muy sintetizadas. Por otra parte, también se puede utilizar el texto como un recursos estilístico. Por ejemplo, para colocar una cita relevante de un autor célebre.
- Tipografía, color y tamaño: son aspectos claves en la fase de embellecimiento de una infografía. La combinación de estos 3 elementos puede hacer que la infografía sea agradable de leer y ayuda a representar emociones.
Pasos para crear una infografía
1) Escoger el tema y definir la premisa
Para empezar debemos escoger un tema sobre del que hablaremos. Éste puede ser de economía, ciencia, arte, historia, etc. Cualquier tema nos vale, siempre que estemos familiarizados con él. Seguidamente debemos decidir cuál es la idea que queremos transmitir. Ésta puede ser una hipótesis basada en los resultados de una encuesta (por ejemplo los varones jóvenes suelen empezar a fumar a los 13 años) o una sospecha fundamentada en observaciones particulares (las mujeres de 40 años les gusta llevar joyas de tous).
2) Contrastar nuestra hipótesis con datos
Tener definida una premisa es un requisito necesario pero no suficiente. Antes de lanzarnos a diseñar nuestra infografía debemos contrastar nuestra hipótesis con la realidad. Para ello, recopilaremos datos para ver si estamos en lo cierto. En esta fase puede que debamos rectificar o desdeñar nuestra hipótesis en su totalidad. En ese caso deberíamos volver a empezar todo el proceso. Sólo si, tras analizar todos los datos que disponemos, estamos seguros de que lo que vamos a decir se ajusta a la realidad podemos empezar a pensar en cómo decirlo.
3) Manos a la obra
Ahora es cuando nos pondremos en la piel de un diseñador gráfico y pensaremos en la forma visual más idónea para transmitir nuestra idea. En esta fase podemos seguir los siguientes pasos:
- Decidimos el estilo de infografía que utilizaremos y los elementos visuales más convenientes en función de lo que queremos transmitir.
- Le damos una estructura.
- Hacemos que el conjunto sea atractivo jugando con los colores, imágenes y tipografía.
- Comprobamos que el resultado se vea bien en diferentes plataformas como un ordenador, una tablet y un smartphone.
4) Pedir opiniones de fiar
Existe un último paso previo a la publicación de nuestra infografía. Es conveniente enviársela al menos a dos conocidos o amigos que no tengan conocimiento del tema. Si de su feedback se entiende que no han entendido lo que queremos transmitir significa que debemos rediseñar nuestra infografía para que sea más simple.
5) Publicación y análisis de eficiencia
Ahora ya podemos lanzar nuestra infografía al mundo. Para ello no hay nada mejor que las redes sociales como Pinterest, Facebook, Twitter, etc. También podríamos enviarla por mail a través de herramientas de mailing masivo como mailchimp. No debemos descartar tampoco la tradicional impresión y distribución física que a veces puede llegar a ser más efectiva.
Una de las ventajas de las redes sociales es que te permitir monitorizar el éxito de tu infografía. Así podemos ver cuántas personas les ha gustado y cuántas la han compartido con sus seguidores. Pero más importante que la difusión es la eficiencia de tu trabajo. Por eso, debemos de prestar atención a las reacciones de nuestro público porque a través de ellas podremos saber si nuestra idea ha sido transmitida exitosamente.
Herramientas para crear infografías
En internet podemos encontrar sitios web donde disponer de herramientas para diseñar nuestras infografías. Seguidamente se enumeran algunas en función de si trabaja con plantillas o no:
Herramientas infográficas sin plantillas:
Herramientas infográficas con plantillas:
Agradecimientos
Agradezco el trabajo de divulgación de Ignasi Alcalde, todo un experto en infografía y visualización de datos. Su curso sobre infografía me ha ayudado a crear este post.
PD
Mucho me temo que por falta de tiempo no voy a poder continuar actualizando semanalmente este blog. No obstante, mi intención es continuar publicando posts sobre temas que me apasionan como mínimo una vez al mes.