Business Intelligence para detectar la desigualdad laboral (ejemplo práctico)

En esta entrada desarrollaremos un ejemplo práctico de solución de comunicación con business intelligence para la política de RRHH de un Hospital. Conviene decir que, para nuestro ejemplo, volveremos a hablar del Hospital Santa Elena, un ente ficticio, y los datos aquí utilizados no son reales.

El caso

Recientemente ha aparecido un artículo dónde se acusa a los hospitales públicos de promover la desigualdad salarial entre trabajadores por razón de género y de no premiar, como es debido, la experiencia de sus profesionales. Además, se advierte que debido a las políticas de ajuste presupuestario de los últimos 2 años los profesionales con mayor potencial se están yendo a trabajar a hospitales privados, donde se les ofrecen unas mejores condiciones laborales. Ante estas informaciones el sindicato general de trabajados de hospitales públicos (SGTHP) ha lanzado las siguientes preguntas a la Dirección de Personal del Hospital Santa Elena (DPHSE):

  • ¿Realmente se ha producido una pérdida de talento en el hospital estos dos últimos años?
  • ¿Se cumple la lógica de que a mayor experiencia laboral (edad) mayor nivel retributivo?
  • ¿Existe desigualdad salarial por razón de sexo?
  • ¿La estructura salarial y de edad es igual en todos los colectivos?

Seguir leyendo «Business Intelligence para detectar la desigualdad laboral (ejemplo práctico)»

Guy in a cube: formación de Power BI en Youtube

En esta entrada hablaremos sobre un canal de youtube en inglés llamado “Guy in a cube” que personalmente, como usuario de Power BI, encuentro de lo más interesante. Guy in a cube es un proyecto de divulgación sobre las herramientas de business intelligence de Microsoft. Entre las cuales podemos encontrar:

  • SQL Server Reporting Services: Esta es una herramienta antigua que ahora se incluye en Power BI Premium. Se trata de una solución de almacenamiento local y  creación de informes interactivos. Con la aplicación se pueden crear informes paginados tradicionales, informes móviles y tener acceso a un portal web donde ubicar todos los informes realizados.
  • Analysis Services: es un motor de análisis para soluciones de business intelligence. Con él se pueden crear modelos tabulares y multidimensionales dentro de un servidor y, a su vez, aplicar técnicas de minería de datos.
  • Power BI: es la herramienta de business intelligence que más me interesa puesto que me permite crear visualizaciones de mis datos y que éstas, a su vez, ayuden a que la dirección de mi departamento tome decisiones correctas o, al menos, fundamentadas.

Seguir leyendo «Guy in a cube: formación de Power BI en Youtube»

Diseño de procesos ETL con mapas mentales

En este post quiero compartir un método que llevo usando desde hace un cierto tiempo para representar procesos ETL de una forma muy gráfica. Este método consiste básicamente en representar todos los elementos y pasos que componen un ETL mediante un mapa mental. Para crear estos mapas mentales utilizo un programa gratuito en nube llamado MindMup 2.0. Seguir leyendo «Diseño de procesos ETL con mapas mentales»

Reseña del libro las bases de Big Data

Introducción

Las bases de Big Data, publicado en 2015, está escrito por Rafael Caballero Roldán y Enrique Martín Martín, ambos profesores de informática de la Universidad Complutense de Madrid, especializados en Big Data y Data Science. Este breve libro (apenas tiene 110 páginas) nos cuenta a que hace referencia el concepto “big data” y nos describe el funcionamiento de ciertas herramientas informáticas ideadas para trabajar en entornos de datos masivos.

Así mismo, el libro nos aporta un contexto, puesto que nos narra la historia de la gestión de datos. También nos detalla algunos ejemplos de grandes empresas que utilizan soluciones big data y nos hace un pronóstico de la nueva revolución tecnológica que, en mi opinión, será “el internet de las cosas”. Seguir leyendo «Reseña del libro las bases de Big Data»

Business Intelligence para la gestión de personal de un Hospital (ejemplo práctico)

En esta entrada desarrollaremos un ejemplo práctico de solución de business intelligence para la Dirección de Recursos Humanos de un Hospital. Cabe decir que el Hospital del que hablaremos, así como los datos utilizados son ficticios y, como dicen en las pelis, cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia.

El Hospital Santa Elena

El Hospital Santa Elena es un centro sanitario de referencia nacional que ofrece una asistencia completa para todo tipo de especialidades médicas. Con un equipo promedio de 5.800 trabajadores y con unas 1.000 camas dan cobertura a un área urbana de 330.000 habitantes. Al ser un hospital público se financia en su totalidad de fondos públicos asignados en la ley de presupuestos de la administración pública del que depende.  En consecuencia, los gestores de este hospital deben administrar con diligencia los gastos corrientes anuales para que se ajusten a lo presupuestado al inicio del año. En concreto este centro asistencial dispone de un presupuesto anual de 446 millones de euros, de los cuales hasta la mitad se destina a gastos de personal (223 millones). Seguir leyendo «Business Intelligence para la gestión de personal de un Hospital (ejemplo práctico)»

Reseña del libro Small Data

Introducción

El autor, Martin Lindstrom, es un reconocido consultor de marketing que ha trabajado para las principales multinacionales del mundo. Este consultor danés demuestra una dedicación plena al estudio de la psicología del consumo de diferentes partes del mundo. Él mismo dice que pasa una media de 300 días al año viajando por su trabajo, que consiste en ayudar a las empresas que le contratan a relanzar un producto o una marca.

En este libro se nos describe su particular método para conseguir información valiosa y establecer hipótesis que puedan ayudar a diseñar políticas de marketing exitosas. Se nos explica su metodología mediante la narración de casos reales vividos en el desempeño de
su interesante oficio. Seguir leyendo «Reseña del libro Small Data»

Infografía y el arte de comunicar con imágenes (II)

La semana pasada vimos en qué consistía una infografía, las clases que nos podemos encontrar y algunas de las ventajas que tiene respecto a otras técnicas de visualización de la información. En este post veremos cómo se estructura y los elementos que la componen. También veremos los pasos que debemos seguir para crear nuestra primera infografía.

Cómo se estructura

La inmensa mayoría de infografías comparten una misma estructura. Esta se divide en 3 secciones: Seguir leyendo «Infografía y el arte de comunicar con imágenes (II)»

Infografía y el arte de comunicar con imágenes (I)

En anteriores entradas hemos podido comprobar como la herramienta por excelencia para visualizar la información de un sistema de Business Intelligence es el dashboard. Mediante los dashboards se agrupan visualizaciones de datos para narrar una historia. Sin embargo, existe otra herramienta más tradicional, pero no por ello menos destacable, para visualizar nuestra información. Estamos hablando de las infografías.

En este post veremos en que consiste una infografía y algunos de los estilos más utilizados. También compararemos las infografías con los dashboards y veremos algunas de las razones por las que podríamos decantarnos por ella. Seguir leyendo «Infografía y el arte de comunicar con imágenes (I)»

Técnicas de visualización de datos

Como diseñadores y gestores de un sistema de business intelligence nos interesa que los resultados que obtengamos explotándolo sean útiles para nuestro público final. Para ello es clave la fase de visualización de los datos.

A esta fase de presentación de nuestros datos se le llama “reporting”. Reporting no es otra cosa que presentar informes. Presentar un informe consiste en hacer una exposición escrita sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las circunstancias que rodean un hecho, etc.

Seguir leyendo «Técnicas de visualización de datos»