Reseña del libro homo deus

Introducción

Homo Deus: Breve historia del mañana, publicado en 2015, fue escrito por el historiador Yuval Noah Harari. Este autor israelí se hizo mundialmente conocido gracias al éxito de su anterior obra titulada Sapiens: De animales a dioses, la cual fue traducida a treinta idiomas y vendió más de un millón de ejemplares.

En Homo Deus Harari revisa la historia de la humanidad desde un punto de vista evolutivo y especula con el futuro de nuestra especie teniendo en cuenta nuestro pasado y naturaleza. De esta forma el libro se divide en 3 secciones:

  1. Homo sapiens conquista el mundo: en esta parte el autor explorar la relación entre la especie humana y las demás especies, revelando qué fue lo que llevó al dominio de la primera sobre el resto.
  2. Homo sapiens da sentido al mundo: en esta parte del libro se nos revela que el progreso de las sociedades humanas se basa en nuestra capacidad de cooperar a gran escala y se señala como principal motor de esta cooperación la habilidad de crear y creer en ficciones compartidas. Harari argumenta que las religiones y las ideologías son ficciones creadas por los seres humanos para posibilitar la cooperación entre ellos y dar sentido a sus actos y pensamientos. También se argumenta que estas ficciones pueden dejar de tener utilidad y modificarse por otras a largo del tiempo, como pasó con las sociedades occidentales de la edad media a la edad moderna que pasaron de ser culturas teocéntricas a culturas humanistas.
  3. Homo sapiens pierde el control: en esta última parte del libro se expone que los avances tecnológicos pueden llegar a erradicar los problemas que han preocupado siempre a todas las sociedades como son las hambrunas, las plagas y las guerras. No obstante, estos avances pueden llevar a la obsolescencia del paradigma humanista al otorgarle el dominio del planeta a una inteligencia artificial, depreciar el valor del ser humano y dejar su vida sin sentido. En esta nueva realidad Harari contempla dos escenarios: el primero sería la creación de un nuevo humano divino (homo deus) a partir de los avances biomédicos y que éste acabe dominando al resto de humanos. El segundo implicaría una delegación a una inteligencia artificial por parte de la humanidad de sus responsabilidades productivas. Este escenario supondría el advenimiento de una nueva ideología o religión que transformaría nuestro paradigma humanista en un paradigma dataísta.

En esta post nos centraremos en esta última parte del libro y trataremos de resumir las ideas claves del autor respecto a “la religión de los datos” o dataísmo. Por tanto, para empezar veremos el origen de esta nueva religión, su forma de dar sentido al mundo, sus dogmas de fe y sus mandamientos prácticos. A continuación expondré mi opinión sobre el dataísmo y, para acabar, haré una valoración global del libro.

La religión de los datos

Según Yuval Noah Harari se puede entender el dataísmo (o datoísmo) como una religión o ideología como son el cristianismo o el comunismo. La diferencia entre esta corriente de pensamiento y las tradicionales es que su foco de adoración no se encuentra en una divinidad o en la especie humana, sino que se encuentra en los datos.

Origen

El dataísmo nació de la confluencia explosiva de dos grandes olas científicas revolucionarias.

  • Por un lado, tenemos la ola de las ciencias de la vida que se inició hace ciento cincuenta años con la publicación de El origen de la especies de Charles Darwin y que ha acabado por hacernos ver a los organismos como algoritmos bioquímicos.
  • Por el otro lado nos encontramos la ola de las ciencias informáticas que se inició hace ocho décadas cuando Alan Turing formuló la idea de la Máquina de Turing. Con el paso del tiempo los científicos informáticos han aprendido a producir algoritmos electrónicos cada vez más sofisticados.

El dataísmo une ambas corrientes científicas argumentando que las mismas leyes matemáticas se aplican a estos algoritmos y espera que los electrónicos acaben por descifrar los bioquímicos y los superen.

El mundo según los dataístas

Los fieles dataístas sostienen que el universo consiste en un espacio donde se produce un eterno y constante flujo de información que tiende a expandirse y acelerarse. Además sostienen que todo lo que existe forma parte de este flujo de datos, ya como dato o como proceso de transformación de estos datos. Siguiendo esta lógica el dataísmo reescribe la historia de la humanidad en una serie de etapas:

  • Primera fase expansiva: aparece con la revolución cognitiva que permite a los homo sapiens comunicar sus pensamientos y ficciones para cooperar entre sí. Estos avances permitieron a los humanos (que actúan como procesadores de datos) conectar con cualquier otro ser humano. Gracias a esta ventaja evolutiva nos propagamos por todo el mundo y, con el paso del tiempo, la variedad de comunidades humanas propició el desarrollo de una diversidad de culturas (y de datos).
  • Segunda fase de concentración: aparece con la revolución agrícola. Gracias a la agricultura los seres humanos pueden abandonar la vida nómada y establecerse en un lugar concreto, lo cual provoca un crecimiento demográfico dentro de cada cultura humana (de manera que el número de procesadores locales aumentan con rapidez).
  • Tercera fase de fusión: aparece con la invención de la escritura y el dinero. Con estas herramientas la humanidad puede cooperar a gran escala y se crean las primeras ciudades que acabaron formando reinos e imperios. Las culturas se expanden y acaban fusionándose con otras (de manera que aumenta el número de conexiones entre procesadores).
  • Cuarta fase global: se inició con el descubrimiento de América y se aceleró con la revolución científica. En esta fase la influencia humana llega a todos los rincones del planeta y la comunicación entre culturas se hace habitual (se conectan al sistema global los últimos procesadores).

Estas etapas históricas nos han llevado a vivir en lo que algunos llaman la aldea global donde todos los grupos humanos pueden comunicarse al instante entre sí y cada uno de ellos aporta la herencia cultural única que ha desarrollado a lo largo del camino. O, en otras palabras, una gran cantidad de procesadores de información muy diferentes entre sí tienen la necesidad de  conectarse para ser parte de un todo.

Dogmas del dataismo

Como toda religión el dataísmo tiene sus dogmas de fe. Alguna de estas doctrinas que se tienen por ciertas y no se pueden poner en duda son las siguientes:

  1. “Todos los organismos son algoritmos”. La función básica de estos algoritmos es observar, interpretar y reaccionar a la información externa para sobrevivir y tener descendencia. Por tanto, los organismos se pueden ver como parte de un flujo de información.
  2. “El universo consiste en gran flujo de información que aglutina todos los pequeños flujos que se producen a todos los niveles y el valor de cualquier fenómeno está determinado por su contribución al procesamiento de datos”
  3. “El valor supremo es el flujo de información en sí y el derecho fundamental y primordial es la libertad de la información”.
  4. “El flujo de información se debe defender y promover”

network-4478146_640

Mandamientos prácticos

La religión de los datos defiende una forma de vivir la vida de acuerdo al dogma que obliga a promover y defender el flujo de información. Por un lado, se debe maximizar el flujo de datos dentro del sistema, así que se hace un llamamiento a vivir cuantas más experiencias mejor. Por otro lado, se debe conectar todas estas experiencias al sistema y se anima a los fieles a compartir su vida, pensamientos e ilusiones en la red global.

El paraíso dataísta

El cielo o la Ítaca de la religión de los datos son un poco diferentes de los paraísos que conocemos de las religiones o ideologías tradicionales. Podemos decir que para los dataístas existe una recompensa existencialista y otra más mística a su fe:

  • Recompensa existencialista: los algoritmos que se generen con la conexión de toda la información en un único sistema nos dirán el sentido del universo y nuestro rol en él.
  • Recompensa mística: los humanos nos acabaremos fusionado con el sistema cósmico de procesamiento de datos y abandonaremos nuestra individualidad para forma parte de un todo.

Opinión personal

Es imposible rebatir la idea que la sociedad actual se está transformando en una sociedad centrada en los datos. También es evidente que cada año que pasa la información compartida en internet crece aceleradamente lo que nos  permite disponer de una gran cantidad de datos de los cuales se puede obtener información muy valiosa.

En mi opinión el dataísmo es una ideología que surge para proteger un sistema de flujo de información que nace por motivos económicos. Este sistema se crea con el triunfo del liberalismo en el plano económico, el humanismo en el plano de las ideas y los avances tecnológicos en la comunicación. Con estos tres elementos se generan el siguiente proceso de retroalimentación:

  1. El humanismo prioriza los bienes y servicios para el ser humano.
  2. El liberalismo busca como producir y comercializar todos estos bienes y servicios.
  3. La ciencia permite derribar las barreras a la comunicación y, por consiguiente, al comercio.

Todo este proceso acaba generando un gran flujo de información global. El dataísmo argumenta que su principal misión es proteger el flujo de la información por el bien común pero lo que realmente trata de proteger es este proceso de retroalimentación que beneficia a aquellos que producen y comercializan los bienes y servicios humanistas.

A pesar de todo debo reconocer que el flujo de datos que resulta del proceso antes comentado ofrece muchas oportunidades a la humanidad. Toda la información que se genera y  se comparte contribuye a expandir el conocimiento humano hasta límites insospechados, lo cual hará aumentar inevitablemente el bienestar del ser humano. En esta empresa la difusión de las ideas dataístas puede resultar de gran ayuda. No obstante, las ideas datacéntricas albergan ciertas amenazas que no podemos obviar. Una de ellas es el temor de que la información sea instrumentalizada por unos pocos actores por intereses propios .Viendo el continuo crecimiento de la desigualdad económica en el mundo es muy probable que el conocimiento de la información que albergan los datos también quede en unas pocas manos. Aquellos que dispongan de este conocimiento podrán manipular al resto de la población para su propio beneficio. Así que creo que si no frenamos el proceso o creamos organismos que supervisen el correcto uso de la información podríamos acabar viviendo en una especie de sociedad neofeudalista.

Valoración global

El libro me ha parecido muy revelador. Precisamente “revelador” es el adjetivo que he visto que usan muchos lectores de Homo Deus para describirlo. El autor consigue primero contarte la historia de la humanidad de una forma muy amena para después desvelarte futuros plausibles de esta historia. Estas realidades probables dan a uno que pensar, incluso mucho después de acabar la lectura del ensayo. En la actualidad estoy leyendo su anterior libro “Sapiens” y me está produciendo un efecto similar. Por tanto, recomiendo a cualquiera la lectura de Homo Deus o Sapiens, aunque solo sea para poder poner sobre la mesa un debate interesante en una comida con amigos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s