Este pasado martes tuve la oportunidad de asistir a un taller formativo sobre portales open data impartido por Marc Garriga, a quien ya hicimos referencia en otro post, que es un apasionado experto en la materia.
En este post trataré de resumir y exponer algunas de las ideas que me parecieron más interesantes.
¿Qué es un portal de datos abiertos?
Es un sitio web que proporciona las funcionalidades necesarias para que cualquiera pueda ver y obtener datos abiertos por una determinada organización pública o privada.
En estos portales encontramos conjuntos de datos abiertos (opendatasets) que deben reunir como mínimo estas cualidades:
- Deben estar lo más actualizados posible.
- Deben estar estandarizados.
- Deben ser fácilmente reutilizables.
- Debe existir en el portal un catálogo de los datos disponibles, metadatos para cada campo de datos y un buscador.
¿Cómo debe ser un portal de datos abiertos?
Debe estar orientado a un público técnico. Es decir, el usuario que accede al portal debe poder extraer y transformar los datos para diseñar visualizaciones personalizadas. Estas visualizaciones serán presentadas a un público no técnico. Para ello un portal open data debe cumplir, entre otros, con estos criterios:
- Proporcionar facilidades para la automatización de la carga y sincronización de los datos destino de otra web con el origen de datos del portal. En este aspecto es importante que las URLs sean estables en el tiempo.
- Permitir la federación con otros portales de datos abiertos. De esta forma se dispone de una información completa.
- Poder saber quién a introducido los datos y cuándo se han modificado.
- Debe ser adaptable a cualquier dispositivo (responsive)
- Los datasets deben tener una API asociada. De esta forma el usuario puede seleccionar aquellos datos que le interese tener actualizados.
Estado de los portales de datos abiertos en el mundo
Los referentes mundiales en portales open data los encontramos en países anglosajones como Estados Unidos y Gran Bretaña. No en vano, es internacionalmente conocida su cultura de transparencia. Por otro lado, en los países latinos nos encontramos con una gran carencia en la gestión de datos abiertos. A pesar de ello, España constituye una excepción puesto que es referente a nivel europeo.
Tecnologías para crear portales open data
Existen diferentes softwares especializados en creación de portales open datos. Seguidamente destacamos los más relevantes:
- Ckan: es la tecnología open source más utilizada a nivel mundial.Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña se han apoyado en este software para crear sus portales. En España, el referente estatal, el Portal del Gobierno de Aragón utiliza esta tecnología.
- Socrata: la utilizan portales de importantes ciudades norteamericanas y, en España, la Generalitat de Catalunya en su portal de transparencia.
- Open Data Soft: es un software de origen francés que es utilizado por la mayoría de portales de países francófonos. Cabe destacar que, a diferencia de los dos anteriores, no sólo está enfocado a las administraciones públicas sino que da servicio también a destacas compañías privadas.
- Junar: es el software de referencia de los portales de América Latina.
- ArcGIS: es un software pensado para los datos geográficos.
Desafíos de los Portales de Datos Abiertos
Open Data es algo más que abrir datos que por ley ya deberían estar abiertos y disponibles. Es un movimiento que aspira a transformar la sociedad actual en una más transparente. Esta filosofía, no obstante, tiene sus obstáculos:
- La sociedad no utiliza estos portales ya sea porque no los entiende o porque los desconoce. Para cambiar esto es necesario difusión y formación.
- No se sabe quién utiliza estos datos. Todavía no se sabe cómo se mide el impacto de estos portales.
Agradecimientos
Gracias a la Iniciativa Open Data BCN por organizar este evento formativo gratuito y facilitar todo el material que se ha utilizado.
Esta iniciativa es una asociación que nace para promocionar los datos abiertos en Barcelona y que crea la «Escola Ciutadana de Dades» como herramienta para proporcionar a la ciudadanía las competencias básicas para la gestión de los datos abiertos.
Siguiendo este enlace accederás a la presentación en catalán utiliza en el workshop.